ROCIO LORENA
CHUQUIMIA QUISPE

ROCIO CHUQUIMIA
Artista visual. Su propuesta plástica viene desde diferentes técnicas como: Pintura, dibujo, cerámica, collage digital, fotografía artística experimental y arte textil contemporáneo. En su última propuesta, le interesa examinar las formas, colores entre lo hablado y lo innombrable para explorar con todos los sentidos las nuevas texturas, resultado de un trabajo minucioso de elección a través de las sensaciones que le produce la combinación de estos. Toma el textil desde las ramas, esas tramas infinitas de la naturaleza. Tejidos que sostienen, protegen, cuentan algo, son hogares y curan.
Fue profesora de cerámica en la ciudad del niño Jesús, profesora de dibujo y pintura en la escuela Municipal de Arte del Alto, y profesora de pintura en el centro de reinserción Qalauma.
Estudió Arte en la UMSA, con Mención Pintura y Grabado. El 2015 inicia su investigación del proyecto “Soy Señora pero igual quisiera besarte” Obra que resalta la necesidad de reconstruir el amor y el rescate de los valores de la mujer madre con un entorno sin violencia, para esto se incorpora en el grupo de Maestras Albañiles mujeres del Alto, logrando así construir la obra de 800 fotos de mujeres en actitud de beso.
Recibe 2da. Mención de honor en el Concurso de Fotografía artística experimental Concurso Municipal de fotografía Freddy Alborta 2018. Desde Marzo del 2019, trabaja la obra ESTAR DE PENA, La Pena como un principio de la memoria en mujeres de los Andes. Para esta obra elabora 300 muñequitas quitapenas.
Recibe un reconocimiento otorgado por La Directiva de la Asamblea Legislativa Departamental De La Paz, Bolivia por; el constante apoyo brindado a la sociedad como MUJER DESTACADA EN EL ÁREA ARTÍSTICA (2018).

Describe your image

Describe your image

Describe your image
Estar de Pena
Rocio Lorena Chuquimia Quispe
Textil.
200 x 300 cm.
300 muñequitas 30 Bs. C/u
Es un proyecto de instalación que comprende una mesa con 300 muñequitas quitapenas. Todas realizadas en materiales textiles reutilizados, aquellos que se han guardado con mucho cariño durante algún tiempo y fueron donados para su elaboración. Los elementos decorativos y la selección de colores, componen un atuendo que trazan un diálogo entre la materia y los símbolos.
ESTAR DE PENA es lo que provoca la ausencia, el recuerdo o la inseguridad. La Pena como un principio de la memoria es también esa conexión con lo que van dejando atrás. Para las mujeres migrantes andinas es un sentir común. Sienten pena de la casa del campo cuando llegan a la ciudad, sienten pena de ya no vivir en comunidad. Pena del trabajo sin protección a sus hijas, pena del cambio de su vestimenta.
"Pareciera que vivir sin pena es vivir sin conciencia de la vida"